Este refrán es el equivalente al carpe diem latino que tanto se usa actualmente y que viene a decir "aprovecha el momento, no dejes pasar las oportunidades porque las circunstancias cambian y mañana tu fortuna puede ser adversa"
Y es que ya tenemos aquí El Carnaval: la fiesta total y la que más personas celebran en todo el planeta. Arraigada en todas las culturas y asociada a la libertad, y a los excesos con la comida, con la bebida y con la diversión.
Dicen los historiadores que tiene su origen remoto en Las Saturnales griegas, las fiestas celebradas en honor de Saturno el poderoso dios de la agricultura y la cosecha, proveedor de tanta prosperidad que se dijo que en su reinado no existían las desigualdades. En la antigüedad se sacrificaban carneros en ofrenda divina, cuyas carnes comían los participantes y luego danzaban y realizaban todo tipo de juegos disfrazados con las pieles. Posteriormente, ya en la era romana, se había sustituido el sacrificio de carneros por un pelele, representante desacralizado de Saturno, de modo que el dios continuaba siendo el héroe protagonista de una fiesta en la que la farsa seguía siendo el principal motivo.
Tan aceptadas estaban estas fiestas y tal era su arraigo popular que ni la más intransigente intolerancia de la cristiandad del medievo pudo con ella, hasta nuestros días en que sigue celebrando en las tres jornadas que preceden a la cuaresma, considerándose un desquite de la austeridad y el sacrificio de la misma .
En todo caso, el carnaval significa goce, irreverencia, exceso de comida y de bebida, anonimato, alteración del orden, burla y chirigota. Su singularidad según cada sitio y cada cultura ha inspirado a poetas, músicos y toda clase de artistas y no tan artistas. Desde nuestro paisano Juan del Encina que allá por el siglo XV decía:
La segunda es de Calderón de la Barca.
Dicen que la palabra carnaval viene del italiano carnevale. Por nuestras tierras, antiguamente se denominaba antruejo y carnestolendas o carnal, palabras, las tres, de sonoridad más rotunda como corresponde con el tintorro y la morcilla que se consumen con fruición según cuentan. En este punto hay que decir que en nuestro pueblo las que más gustan son las orejas y las rosquillas de sartén. Nosotros somos muy golosos. O lancurdios que diría mi tía Eve.
Por si acaso, la receta:
- 1k de harina
- 3 huevos
- 200 g de manteca de cerdo (o aceite).
- 1 vaso de orujo (o anís).
- 1 vaso de leche.
Se mezclan los huevos, el orujo, la leche y la manteca, se baten un poco y se va echando la harina hasta que se amase bien la masa y se despegue de las manos. Después se cortan trozos que se van estirando con el rodillo de cocina hasta dejar una lámina muy delgada. Se corta esta lámina en rectángulos como el tamaño de la palma de la mano y se van friendo con el aceite bien caliente. Cuando se doren se van sacando y se dejan sobre un papel absorvente , después se van poniendo en la bandeja y espolvoreando con azúcar. Así:
Y el premio a las mejeres es... para las orejas de Rocío Carpintero
Si alguien cree que las suyas son mejores que mande la prueba y veremos...
Y este año en Valencia. Sin fotos, de momento...
Ya tenemos una. La de leonsurdigital. Son de Fresno:
En cuanto a refranes aunque no hay muchos que nombren al carnaval por su nombre, si los hay con el de antruejo y el de carnestolendas, también a la fiesta y a la alegría, al vino y a la comida:
-No hay carnaval sin cuaresma
-Ni carnaval sin luna ni pascua a oscuras
-Por más vueltas que den los sastres, no sacan a carnaval del martes
-Todo el año es carnaval y para algunos mucho más
-Conforme es el carnaval, así es el cuaresmal.
- Alegrías antruejo que mañana será ceniza.
- Carnestolendas aguadas, pascua soleada.
- La noche de antruejo, me tosté el pellejo.
- Sepan gatos que aquí es antruejo. (Cuando hay mucha comida)
- Cuando la fiesta viene, cada uno luce lo que tiene.
- Comer y beber, código de placer.
- Bebido con amigos, bueno es cualquier vino.
- Dijo el sabio Salomón que el vino alegra el corazón.
- Más abriga el jarro que el zamarro.
- Al que bien baila, poca música le hace falta.
- Cuando bailar quiero, bailo sin pandero.
Pero los mejores son los que mandáis al correo amigosdefresno@gmail.com
- Al mejor comer se acabó el pan.
- Cuando hay para carne, es cuaresma.
- Bromeando, bromeando, crudas verdades vas soltando.
- Dios da mocos al que no tiene narices.
- Lengua que muerde, amigo que pierde.
- El que canta su mal espanta.
- El que quiera bien vivir, mucho ha de reír.
- Gato enfadado, araña hasta con el rabo.
- Hablando, hablando, el tiempo va pasando.
- Refranes y sustos, hay para todos los gustos.
- El zorro viejo, huele la trampa.
- Más vale llegar a tiempo que rondar un año.
Y como no, hay que traer esas cosas que pasan en nuestro pueblo y que se han publicado en los medios:
Pero qué cosas tan finas. ¿Quién no se muere por un poco de mantequilla de pimientos asados de Fresno de la Vega? En la próxima feria, abundará en los puestos. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario